domingo, 6 de febrero de 2011

Etapas del desarrollo embrionario: Gastrulación



Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) en el embrión. Comienza con la formación de la línea primitiva, que es un engrosamiento del disco embrionario (formado por epiblastos e hipoblastos) debido a la migración de células epiblastos al disco embrionario. Prosigue con un proceso denominado invaginación por el cual las células de la línea primitiva  se introducen hacia el blastocele, formando una nueva cavidad, el arquénteron, que se comunica con el exterior mediante el blastoporo. Tras este proceso se quedan formadas dos capas germinativas, el ectodermo (en la zona que da al exterior) y el endodermo (en la zona que da al interior), como podemos observar en esta imagen:

La gastrulación prosigue con la formación de la tercera hoja embrionaria, mesodermo, que se forma por un proceso denominado enterocelia. Comienza con la proliferación de células del arquénteron que más tarde se situaran entre el endodermo y el ectodermo dando lugar a esta tercera hoja embrionaria.



 

    Etapas del desarrollo embrionario: Blastulación


    Es el proceso por el cual se forma la blástula, en los mamíferos adopta el nombre de blastocisto, que se puede denominar como el estadio embrionario constituido por una esfera de blastómeros. El volumen y la posición de los blastómeros dependen de la cantidad y distribución del vitelo. El conjunto de blastómeros que se produce a partir del huevo es la blástula. En ella, los blastómeros emigran hacia la periferia, por lo que se forma una cavidad central, el blastocele, que está rodeada por una sola capa de blastómeros iguales, el blastodermo. Esto ocurre en la blástula hueca o celoblástula.




    Hay cuatro tipos de blástula clasificadas en base al contenido y la distribución del vitelo del huevo. También influye su segmentación. Como ya hemos nombrado antes,  la blástula que corresponde a los mamíferos es la celoblástula. El huevo contiene poco vitelo y la segmentación desigual o total igual.

     En esta imagen, podemos ver la formación de la celoblastula:




     ¿Cómo se forma la blástula en los mamíferos?



    Bien, en los mamíferos alrededor de cuatro días después de la fecundación, los embriones entran en una fase de compactación (los blastómeros externos se comprimen entre sí dando origen al trofoblasto: grupo de células que forman la capa externa del blastocisto) además, por el proceso de cavitación entre los blastómeros internos se acumula agua y sodio hasta formar el blastocele y un pequeño grupo de células se acumulan en un extremo constituyendo la masa celular interna o embrioplasto (estructura celular situada en un polo del blastocisto).


     En el momento de la blastulación, la zona pelúcida(la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos en el folículo de Graaf) permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula aumenta de volumen, poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto día, desaparece.



    Etapas del desarrollo embrionario: Segmentación


    Es el proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto), dando células hijas o blastómeros, más pequeñas pero todas con un tamaño uniforme (división sin crecimiento) hasta llegar a un número determinado dependiendo de la especie. Da lugar a una estructura con forma de mora o mórula que puede ser de 8, 16, 32 o hasta 64 células.
    Este proceso está relacionado con la morfología de la célula huevo y en concreto con la cantidad de vitelo (parte del citoplasma del cigoto que contiene elementos nutritivos como lípidos o gránulos de carbohidratos, es aportado en su mayoría por el óvulo ya que el espermatozoide aporta solo información genética básica). Hay diferentes tipos de células huevo dependiendo de su cantidad y distribución de vitelo, los de los mamíferos son isolecíticos u oligolecíticos ya que contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma de finas granulaciones distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. También pueden ser huevos alecíticos que están prácticamente desprovistos de vitelo ya que carece de utilidad debido a que el desarrollo embrionario está facilitado por la placenta.

    ·       

    •   En los mamíferos la segmentación dependiendo de la cantidad y localización de vitelo es holoblástica que afecta a la totalidad del huevo se da en células huevos oligolecitos y heterolecitos. Las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada de su propia membrana protoplasmática, las dos primeras divisiones son longitudinales y la tercera perpendicular al eje de polaridad. Hay dos tipos de segmentación holoblástica, igual (todos los blastómeros son de igual tamaño) o desigual (a partir de la tercera división da lugar a blastómeros de diferente tamaño, los más grandes se encuentran en el polo vegetal y los más pequeños en el animal).  


    ·    
       
    • Dependiendo del destino de los blastómeros puede ser determinada (queda determinado en la primera división de la segmentación) o indeterminada (el destino de los blastómeros se fija tardíamente) que es el caso de los mamíferos.

    miércoles, 2 de febrero de 2011

    Desarrollo embrionario

    La embriogénesis  es el complejo proceso generativo que conduce a la formación de un organismo pluricelular, vegetal o animal, a partir del cigoto.
    El cigoto o célula huevo, procede de la fusión de dos gametos que pueden ser iguales (isogametos) o en la mayoría de los casos, diferentes (anisogametos, que son los óvulos y espermatozoides). El citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia que haya podido, pues el espermatozoide solo aporta material genético.  
    El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases de animales. Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces por  mitosis hasta alcanzar el estado de blastocisto o blástula (segmentación). Para entonces dar origen a una fase más avanzada, la gastrulación que consiste en la  creación de una invaginación en el blastocele que más tarde dará lugar al ano. Más tarde se produce la especialización y diferenciación de las células dando lugar al comienzo de la formación de los órganos (organogénesis).  

     En este vídeo se puede ver el desarrollo embrionario hasta el blastocisto.

    lunes, 31 de enero de 2011

    Introducción sobre los mamíferos


    ¿Qué son los mamíferos?


    El grupo de los mamíferos comprende distintos tipos de especies con ciertos rasgos comunes como poseer espina dorsal o columna vertebral, tener la sangre caliente, pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a sus crías. La mayoría son vivíparos, salvo los ornitorrincos y equidnas además de que todos tienen el mismo tipo de respiración (respiración pulmonar). 
    En la actualidad se conocen 5416 especies; dividas en monotremas, marsupiales y placentarios. 

    ¿Qué debes saber de su reproducción?


            Pues que en general, de los mamíferos es vivípara con una fecundación interna. El la reproducción embrión de los mamíferos, exceptuando los monotremas (huevos) como el ornitorrinco, se desarrolla paulatinamente en el interior materno dentro de varias envolturas, donde recibe la alimentación a través de la placenta y está protegido (amnio).


    ¿En qué consiste la fecundación?
             
             La fecundación es un proceso químico mediante el cual el espermatozoide penetra al óvulo. En mamíferos, ésta, es siempre interna, es decir, se produce dentro del aparato reproductor femenino. Después de la fecundación comienza la primera fase del desarrollo embrionario.